martes, 1 de abril de 2014

Nueva técnica hacia el cambio social: "El Teatro".


CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS


Antes de comenzar a tratar los aspectos que se trabajan en el teatro, sus modalidades u objetivos, vamos a concretar en qué consiste dicho concepto. Teatro es un término que proviene del griego “Drao”, su significación está vinculada con la acción, práctica, representación o gente en movimiento. Se caracteriza por estar basado en una temática en concreto en la que se representan situaciones problemáticas o/y situaciones humanas.

Una vez se reproduce dicha acción tiene lugar un conflicto o descubrimiento tanto por parte de los espectadores como por parte de la gente que actúa, y a partir de entonces se produce un descubrimiento a cerca de la temática trabajada y a su vez un avance personal o comunitario.

El teatro puede favorecer a eliminar o trabajar algunos aspectos negativos que afectan a las personas, tales como traumas o depresiones, sin tener en cuenta la edad, el género o profesión de las personas. A su vez, dicha técnica fomenta el desarrollo de la autoconfianza que tenemos sobre nosotros mismos y la confianza que ejercemos sobre los demás.

Por lo tanto, el teatro puede llegar a favorecer el cambio social como elemento integrador, siendo este una herramienta de transformación personal y a su vez colectiva, que a la vez que educa, divierte.



OTRAS CONCEPCIONES A CERCA DEL TEATRO

            La técnica teatral como cambio social también es reconocido como: “Teatro para el desarrollo”, “Teatro comunitario”, “Teatro aplicado”, “Animación teatral”, “Teatro del oprimido” y “Teatro aplicado”. A continuación vamos a resaltar algunas de las ideas clave de las tres últimas concepciones.

            En primer lugar y respecto al “Teatro aplicado”, destaca la ruptura que este tiene respecto al teatro tradicional. En concreto se basa en la pedagogía de Paulo Freire, tratando aspectos a cerca de la educación problematizadora y facilitando el aprendizaje con técnicas de escritura colectivas y acciones cooperativas acerca de la obra.

            En segundo lugar, por un conjunto de prácticas socioeducativas con personas o grupos podemos entender la “Animación teatral”, en la que mediante la aplicación de metodologías dramáticas o teatrales se generan procesos de creación cultural.

            Por último y en tercer lugar, el “Teatro del oprimido” es un teatro de carácter popular cuyo acceso está abierto a todos los públicos, ya sean participantes profesionales o no lo sean. Tal y como afirmaba BOAL, (1975): “El teatro puede ser practicado por cualquier persona (aunque no sea un artista), en cualquier lugar (aunque no sea un teatro), así como el fútbol puede ser practicado por cualquier persona, aunque no sea un atleta y en cualquier lugar aunque no sea un campo reglamentario”. Su objetivo es encontrar alternativas a problemas sociales e interpersonales para poder llegar a su mejor comprensión.

 


Tal y como se puede observar en la imagen superior, el teatro al que nos referimos no es el teatro por el cual entendemos aquel espectáculo al que acudimos como espectadores y que únicamente podemos presenciar y observar a cambio de una cantidad económica que solicita la entidad que lo proporciona, sino nos referimos al teatro como un punto de encuentro entre diversas generaciones, en cualquier momento o lugar, en el que cualquier persona puede intervenir ya sea para observar o para actuar. Nos referimos al teatro como técnica que fomenta el cambio y progreso social, un intercambio de opiniones o incluso sentimientos. 



OBJETIVO DEL TEATRO COMO TÉCNICA PARA EL CAMBIO SOCIAL

El objetivo principal de la técnica en cuestión, es aumentar el número de registros expresivos y comunicativos a través de la facilitación de experiencias, instrumentos y recursos mediante las representaciones teatrales, para que de este modo las personas puedan enriquecer su visión de la realidad y del mundo en el que se encuentran.

A su vez, mediante el desarrollo de la imaginación y creatividad personal, llegar a ser conscientes de los problemas propios o ajenos, situándonos en las situaciones de los demás cuando sea necesario y a su vez, utilizando dicho recurso para llegar a comprender determinadas situaciones que estemos viviendo en ese momento o podamos llegar a sufrir.



CONCLUSIÓN

            En el teatro es importante actuar con naturalidad, espontaneidad y sin prejuicios, pero no debemos olvidar que las personas solemos responder ante determinadas situaciones o sentimientos de una forma inconsciente pero a la vez relacionada con lo que en otros momentos dichas situaciones nos han hecho sentir. Es por ello por lo que sería conveniente  que previamente a la realización de la técnica del teatro como cambio social se diese una desmecanización. De este modo, y a partir de entonces las personas son capaces de actuar libremente y de representar el papel que se le conceda, interpretando de un modo más integral y próximo al personaje.

Cabe destacar, que cualquiera de las técnicas comentadas a lo largo de esta entrada y en relación al teatro y su función favorecedora del cambio social, puede aplicarse y darse por parte de la figura del Educador Social en una gran variedad de ámbitos y colectivos en los que este puede llevar a cabo su tarea. Como hemos podido comprobar existe una gran variedad de técnicas a acerca del Teatro, y a su vez pueden ser diversos los objetivos que se alcanzan mediante su realización, tan solo hay que escoger la temática deseada y adaptar su realización a las necesidades de los participantes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario