El
arte es un tema subjetivo, los individuos pueden interaccionar con ella y crear
opiniones muy variadas. Podemos abrir nuevas perspectivas pero no modificar el
gusto de los mismos.
Nos encontramos ante dos aspectos:
-
La democratización de la cultura ->
pretende acercar a la población los productos culturales, como la animación a
la lectura.
-
La democracia cultural -> se
trabaja la dinamización de las
iniciativas, la creación, la expresión y la vivencia lúdica de la cultura como
una dimensión más de la autorrealización personal y comunitaria, como la
animación a la escritura.
Cuando nos planteamos aproximar la cultura a los ciudadanos debemos de tener
en cuenta aquellos inconvenientes que se nos presentan como puede ser el precio
de algunas actividades, la distancia, etc.
Estos impedimentos marcan la diferencia más importante, la diversidad
de códigos a los que podemos acceder.
Por ello, es importante dar a conocer los recursos que se ofrecen,
como por ejemplo que los domingos los museos son gratuitos.
¿Cómo fomentar la lectura?
Encontramos
muchas formas de alentar hacia la lectura como pueden ser:
- - Las bibliotecas viajeras.
- - Tertulias dialógicas.
- - El contacto con culturas que animen
a saber de ellas.
- - Compartir lectura en grupo (lectura
de fragmentos).
- - Visitas guiadas a los recursos
(como bibliotecas).
- - Ludotecas.
Aquí dejamos un enlace donde se explica el funcionamiento de la
Ludoteca llevada a cabo en un pueblo de Alicante (Novelda), donde una de
nosotras es voluntaria:
¿Cómo animar a la escritura?
Para ejemplificar alguna de las
dinámicas relacionadas, en clase realizamos alguna de ellas, como crear
historias en cadena, añadiendo una palabra por persona.
Otra actividad fue la de definir
palabras inexistentes y estos fueron alguno de nuestros resultados:
· - Quijongo: dícese de aquella persona
que cojea de una pierna.
· - Oolito: dícese de un saludo breve y
coloquial.
· - Minoca: instrumento o aparato que
se utiliza generalmente para la diversión y entretenimiento infantil.
La siguiente dinámica era responder a algunas preguntas sin previa
explicación:
·
¿Cómo es la guerra?
La guerra es un conflicto
destructor en el que no existe ganador.
·
¿Dónde está ahora el agua con la
que se ha lavado esta mañana?
Esta mañana se ha dado un
baño relajante de espuma y ahora toda esa agua está en las alcantarillas de
Valencia.
·
¿Quién hace tanto ruido?
Los vecinos que se acuestan
tarde viendo la teletienda o los que llevan tres meses haciendo obras, los
coches y los transportes públicos, y los cohetes de las fallas.
Por último, realizamos una actividad donde leíamos un poema al
cual debíamos ponerle un título y, más tarde, realizar nuestro propio poema del
título concedido:
Su boca
Su boca,
me eriza,
me roza
pero nunca me toca.
Mi amante
Mi amante me pide que cante,
Que cante me pide el amante,
Y yo le canto delante,
Canto delante de mi amante
cantante.
Tu amante
Mi amante desnudo en la
noche
desaparece con el amanecer,
no es consciente de lo que
ocurre,
ni de mi miedo a no volverlo
a ver.
No hay comentarios:
Publicar un comentario