jueves, 10 de abril de 2014

Museos: Espacios de cultura y aprendizaje



Tal y como se establecía en la entrada anterior, los museos son un importante elemento del patrimonio. La definición de estos espacios que sirven para conservar y, a su vez, difundir el valioso material que en ellos se encuentran es la siguiente: Institución cultural con carácter permanente, abierta al público, sin fines lucrativos, donde se conservan, estudian y, en parte, se exponen los testigos materiales de la evolución del universo, de los ambientes físicos, biológicos y sociales del mundo pasado y actual y de las realizaciones del hombre a lo largo de su existencia.

Las funciones que éstos tienen son varias e importantes:
  • Conservación, restauración y catalogación.
  • Investigación.
  • Difusión: Visitas y talleres para acercar a los participantes el patrimonio cultural. Se destacan estas actividades didácticas porque, dado su carácter divulgativo, son las que mayor relación guardan con la tarea del educador social.

Anteriormente, los museos eran tomados como un lugar de simple almacenaje; se les otorgaba, por tanto, un papel mucho más pasivo, con menor protagonismo. 

¿Qué ha pasado para que esa consideración cambiara? La realidad es que los museos, en la actualidad, se han convertido en espacios de aprendizaje que, si bien siguen manteniendo la función de conservación, ha sumado otra vertiente muy interesante y llena de posibilidades: la educativa.

En la práctica los museos han de desarrollar en sus espacios dos tipos de exposiciones: las permanentes, que son muy importantes ya que sin ellas se pierde ese carácter de conservación; y las temporales.

La evolución de los museos es evidente, con el tiempo  ha pasado de ser un lugar donde se exponen objetos a buscar la interacción entre el visitante y la obra. Existen diferentes modos de lograr esta experiencia educativa que los museos ofrecen, la interacción con los visitantes se puede establecer de tres modos distintos:
  • Hands on: (Interactividad manual) Permite manipular los elementos que se encuentran en el museo. Esta modalidad ha de procurar que haya una mediación, como podría ser la figura del educador social, entre el entorno y el aprendizaje para que a partir de la experiencia exista una verdadera reflexión y, por tanto, aprendizaje.
  • Minds on: (Interactividad intelectual) Propicia que el museo nos haga preguntas. Un ejemplo de ello sería la exposición del MUVIM dedicada a la historia del pensamiento europeo.
  • Heart on: (Interactividad emocional) Busca emocionar al visitante, estimulando, por ejemplo, el ánimo, el humor o el placer estético.
Continuando con el propósito educativo de los museos, es importante atender la diversidad de público que puede asistir a las exposiciones:
·         Grupos educativos: Ofrecer espacios donde se produzca interacción entre la obra y los visitantes.
·         Familias: Ofrecer un esquema de exposición en el que adultos y menores tengan un rol significativo.
·    Personas con discapacidad: Asegurar la adaptación física del espacio a las personas que tienen movilidad reducida. Del mismo modo, buscar que la exposición estimule las potencialidades cognitivas y emocionales de las personas con discapacidad intelectual asistentes.

Al principio de esta entrada nos hemos referido a los talleres que, cumpliendo con su función de difusión, acercan la obra al visitante. A este respecto, no existe un único modo de acercarse a la obra, sino que encontramos talleres basados en planteamientos tan interesantes como los siguientes: 

Acercamiento intuitivo: Se busca que la obra en sí misma produzca cosas en el espectador, por ello el taller está orientado a expresar lo que se ha percibido y sentido con la visita a la misma.
Se realizan, en la mayoría de las ocasiones, al término de la visita a la obra y piden al público asistente que realicen actividades sobre lo que acaban de ver. Un ejemplo de ello sería: Realiza un dibujo sobre la obra visitada a partir de lo que te haya sugerido
La crítica que se ha hecho a este tipo de taller es que, tal y como sucede en el caso del arte contemporáneo, la obra puede que no llegue a suscitar nada en el visitante por diferentes barreras y motivos. 

Acercamiento intelectivo: Opuesto al anterior, pretende que el visitante conozca la mayor información posible acerca del autor y su obra; así, las actividades están orientadas a lograr este objetivo.
La crítica que este modelo ha originado es que el exceso de información no permite interactuar con la obra, ya que prima el carácter educativo sobre la interacción entre el espectador y la obra. 

Acercamiento vivencial: Se trata de un modelo intermedio entre los dos anteriores, ya que se sustenta en la idea de que la interacción entre obra y espectador está sujeta a conocer aspectos importantes de la obra, tales como: “¿Qué contexto creativo subyace en esta obra?” “¿Qué pretendía el creador al realizarla?”. Con este acercamiento podremos acercarnos mejor a la obra y percibirla de la mejor forma posible. 

Otros enfoques: Existen otros planteamientos que utilizan la exposición para trabajar cuestiones que se creen interesantes.; lo curioso es que no siempre éstas están relacionadas directamente con la obra. Esto se explica mejor si ponemos un ejemplo como el siguiente: El cómic galardonado “Arrugas” se convirtió en una exposición que dio pie a un taller sobre el recuerdo; si bien la temática de esta obra está relacionada con la vejez, el argumento sólo fue utilizado como excusa para reflexionar sobre los recuerdos.

Todos estos enfoques guardan algo en común, que más que acercar la obra al espectador, lo que buscan es utilizarla para que a partir de ésta el visitante se plantee cuestiones importantes e interesantes.

Existe un evento cultural a nivel europeo relacionada con los museos muy interesante: La Noche de los Museos. Durante una noche al año, diferentes museos e instituciones culturales abren sus puertas al público en horario nocturno con el fin de motivar a nuevos visitantes y fidelizar a los que ya son asiduos. El objetivo primordial es aproximar las exposiciones y obras a un público de todas las edades y tomar conciencia del papel fundamental que juegan los museos en la esfera cultural. 
El próximo 19 de Mayo, día en que se celebra este acto, será cuando diferentes rutas y actividades para todos los públicos se podrán disfrutar con motivo de la celebración de este acto: proyecciones de cine, coloquios, juegos para niños y un largo etcétera que configuran una fantástica oportunidad para acercarnos a estos espacios culturales tan llenos de vida.


 



No hay comentarios:

Publicar un comentario