martes, 1 de abril de 2014

Patrimonio Cultural

Por patrimonio cultural podemos entender aquello que posee un país, algo antiguo de un valor significativo, y que a su vez es común para todos los ciudadanos. El patrimonio cultural es aquello que hemos heredado de nuestros padres, madres y de nuestros antepasados.

Determinar que es para una sociedad o no patrimonio cultural no es tarea fácil, ya que hay cosas que en una época se consideran patrimonio y en otras épocas no; y a su vez hay cosas que están reconocidas como patrimonio pero que los ciudadanos no reconocen o sienten como tal y por el contrario, también hay cosas que sienten como patrimonio pero que no están reconocidas oficialmente. Cabe destacar que no todas las sociedades humanas deciden conservar cosas del pasado.

Antiguamente el patrimonio cultural, más conocido como patrimonio inmaterial, era el patrimonio histórico-artístico, es decir, el patrimonio material.

Se ha de destacar que respecto al patrimonio inmaterial, la UNESCO establece una serie de criterios ante los cuales se determina que puede ser o no patrimonio cultural, ya que no puede haber nada que lo sea y que atente contra el derecho de las personas (monumentos o costumbres y tradiciones).

Según Prats el patrimonio cultural es una invención y una construcción social en la que los ciudadanos, en mayor o menor medida, tienen la capacidad de decidir sobre ello. A su vez afirma que lo que una sociedad considera como patrimonio cultural depende mayormente de la historia.

La construcción social no es algo natural ni un fenómeno universal, tampoco algo estable o fijo. Es decir, es una invención del hombre, y por ello puede ser cambiante según los fines que se pretendan alcanzar o a lo largo del tiempo.

La activación de patrimonio consiste en ponerlo en valor, aunque no llegue a ser reconocido en la lista de patrimonio cultural. Una cosa es el reconocimiento oficial y otro el que los ciudadanos le otorgan a una cosa en concreto. El activarlo implica hacer un discurso en el que se seleccionan unos elementos determinados y no otros. Por lo tanto no puede ser neutro ya que se escogen unos elementos e inevitablemente se rechazan otros.


LÍNEAS DE ACTUACIÓN CON RESPECTO AL PATRIMONIO CULTURAL

            Antes de entrar a nombrar las distintas líneas de actuación del patrimonio cultural, cabe destacar que estos aspectos no son tanto la tarea propia de un Educador Social, sino que lo es más la promoción y difusión de las mismas.

            Dichas líneas de actuación, son las siguientes:
  •          RECUPERACIÓN, RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN: por ejemplo de edificios o fiestas.
  •         ACTIVACIÓN: es decir, ponerlo en valor para que sea apreciado por la comunidad.
  •     DIFUSIÓN: la difusión es la línea de actuación más cercana y propia a la tarea del Educador Social.
  •       REELABORACIÓN: Cuando algo no es del todo correcto o adecuado no tiene porque suprimirse ya que existe la posibilidad de reelaborarlo, añadiendo o eliminando elementos propios del patrimonio.
  •    CREACIÓN: También existe la posibilidad de crear patrimonio, por ejemplo una nueva fiesta con elementos patrimoniales nuevos.


ELEMENTOS DEL PATRIMONIO          

Cualquier elemento relacionado con el patrimonio estará compuesto por una serie de aspectos, de entre estos siempre encontraremos la recuperación, la difusión y la reelaboración. 

Dichos elementos son:
-  Bienes inmuebles: sobre los cuales se pueden recuperar o activar, difundir o reelaborar sus funciones. Un ejemplo sería un edificio.
-  Museos: como lugares en los que se pueden conservar o difundir los bienes inmuebles.
-       Fiestas: pueden recuperarse, difundirse, reelaborarse, o crear nuevas.
-      Artesanías: pueden recuperarse o difundirse.

De los distintos elementos comentados anteriormente, la parte que más afecta o se relaciona con la figura del Educador Social es la parte educativa, es decir, la parte de la difusión, el hecho de hacer llegar a toda la población el elemento patrimonial considerado importante para la misma. Desde la transmisión de valores hasta el trabajo cooperativo entre los ciudadanos.



ACTIVIDADES EDUCATIVAS O DE ANIMACIÓN  

Entre las diversas actividades educativas o de animación respecto al patrimonio cultural, podemos encontrar: las visitas guiadas, talleres o itinerarios culturales. Respecto a las visitas guidas, éstas consisten en un recorrido de un grupo de personas acompañadas por una persona que las guía y a la vez informa del elemento patrimonial que se quiere conocer (normalmente consta solo de un elemento patrimonial).



       En segundo lugar y respecto a los talleres, dicha actividad consta de un conjunto de actividades creativas. Su buen desarrollo depende en cierta medida de su elaboración y de cuales sean sus aspectos organizativos, también influye el diseño del espacio y tiempos que se emplee para su puesta en práctica.


Y por último, y en relación a los itinerarios culturales, éstos son rutas que se basan en un único contenido temático de estructura narrativa la cual se va desarrollando a través de visitas y actividades. Tanto su inicio como su final están concretados con antelación. A diferencia de las visitas guiadas, los itinerarios culturales se basan en varios elementos patrimoniales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario