lunes, 24 de marzo de 2014

Otras formas de trabajar con arte


 El arte es un tema subjetivo, los individuos pueden interaccionar con ella y crear opiniones muy variadas. Podemos abrir nuevas perspectivas pero no modificar el gusto de los mismos.

            Nos encontramos ante dos aspectos:

-          La democratización de la cultura -> pretende acercar a la población los productos culturales, como la animación a la lectura.

-          La democracia cultural -> se trabaja  la dinamización de las iniciativas, la creación, la expresión y la vivencia lúdica de la cultura como una dimensión más de la autorrealización personal y comunitaria, como la animación a la escritura.

Cuando nos planteamos aproximar  la cultura a los ciudadanos debemos de tener en cuenta aquellos inconvenientes que se nos presentan como puede ser el precio de algunas actividades, la distancia, etc.

Estos impedimentos marcan la diferencia más importante, la diversidad de códigos a los que podemos acceder.

Por ello, es importante dar a conocer los recursos que se ofrecen, como por ejemplo que los domingos los museos son gratuitos.

            ¿Cómo fomentar la lectura?

Encontramos muchas formas de alentar hacia la lectura como pueden ser:

-       -  Las bibliotecas viajeras.
-       -  Tertulias dialógicas.
-       -   El contacto con culturas que animen a saber de ellas.
-       - Compartir lectura en grupo (lectura de fragmentos).
-       -  Visitas guiadas a los recursos (como bibliotecas).
-        -   Ludotecas.

Aquí dejamos un enlace donde se explica el funcionamiento de la Ludoteca llevada a cabo en un pueblo de Alicante (Novelda), donde una de nosotras es voluntaria:


¿Cómo animar a la escritura?

            Para ejemplificar alguna de las dinámicas relacionadas, en clase realizamos alguna de ellas, como crear historias en cadena, añadiendo una palabra por persona.

            Otra actividad fue la de definir palabras inexistentes y estos fueron alguno de nuestros resultados:

·       -   Quijongo: dícese de aquella persona que cojea de una pierna.
·       -   Oolito: dícese de un saludo breve y coloquial.
·        -  Minoca: instrumento o aparato que se utiliza generalmente para la diversión y entretenimiento infantil.

La siguiente dinámica era responder a algunas preguntas sin previa explicación:

·         ¿Cómo es la guerra?
La guerra es un conflicto destructor en el que no existe ganador.
·         ¿Dónde está ahora el agua con la que se ha lavado esta mañana?
Esta mañana se ha dado un baño relajante de espuma y ahora toda esa agua está en las alcantarillas de Valencia.
·         ¿Quién hace tanto ruido?
Los vecinos que se acuestan tarde viendo la teletienda o los que llevan tres meses haciendo obras, los coches y los transportes públicos, y los cohetes de las fallas.

      Por último, realizamos una actividad donde leíamos un poema al cual debíamos ponerle un título y, más tarde, realizar nuestro propio poema del título concedido:

      Su boca
Su boca,
me eriza,
me roza
pero nunca me toca.

      Mi amante
Mi amante me pide que cante,
Que cante me pide el amante,
Y yo le canto delante,
Canto delante de mi amante cantante.

      Tu amante
Mi amante desnudo en la noche
desaparece con el amanecer,
no es consciente de lo que ocurre,
ni de mi miedo a no volverlo a ver.









            

viernes, 21 de marzo de 2014

El arte


El arte es un tema multidimensional, que abarca una gran variedad de recursos, una herramienta más que nos permite crear una significativa diversidad de acciones educativas. Esta pluralidad se vio reflejada en los cuatro textos trabajados en clase.
                La Real Academia Española lo define cómo: Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
            En el primer texto “Transitando identidades. La mediación artística en el proceso de rehabilitación de personas con problemas de adicciones”  se describe un proyecto dirigido a personas drogodependientes, en el cual trabajan con la mediación artística.
Uno de los rasgos más significativos del mismo fue la forma en que desarrollan el programa, partiendo desde las capacidades de los usuarios y no desde su problemática.
En este caso, el educador adopta una función de acompañante, de guía, cuya función es potenciar las capacidades de los integrantes, así como su participación.
A través de las dinámicas pretenden que los usuarios desarrollen su identidad, que sean capaces de expresar lo que sienten, utilizando la actividad artística como medio de inserción social.
En el segundo texto, se habló principalmente de cómo el arte nos permite crear y cómo ser conscientes de esta capacidad nos cambia  “mirada” sobre nosotros mismos. Cómo este descubrimiento, este pequeño empoderamiento por parte de los participantes logra la modificación de las actitudes y las acciones de los mismos.
Respecto al tercer texto, La Cultura como Agente de Cambio Social en el Desarrollo Comunitario, se hizo referencia al enriquecimiento que se produce cuando trabajamos junto a los demás, es decir, el enriquecimiento de la participación e implicación. Ya no hace referencia tanto al arte, sino más bien hace hincapié en la importancia de la creatividad del trabajo.
El objetivo que persigue dicho proyecto es la transformación social mediante el trabajo comunitario, persiguiendo la autonomía, la independencia de las instituciones y, en resumen,  el empoderamiento.
Por último, en el cuarto texto, se explica una intervención que pretende potenciar las capacidades de los individuos, una acción desde la conciencia del individuo.
En este proyecto, el educador se ocupa de un papel de introductor de los educandos al mundo simbólico. El arte como instrumento para alcanzar la visión de la realidad desde diferentes perspectivas.
Como conclusión, se puede observar las diferentes perspectivas, formas de trabajo y objetivos que permiten plantearnos el trabajar con arte. La riqueza que el arte aporta a las acciones sociales.

Aquí os dejamos una obra que nos eriza, ¿qué os trasmite a vosotrxs?

 
















                                 " El beso"  Gustav Klimt


miércoles, 12 de marzo de 2014

Los niños del Barrio Rojo





Los niños del Barrio Rojo es un documental  que plasma la realidad de los hijos de las prostitutas en este barrio de Calcuta. Se nos muestra cómo una fotógrafa reparte cámaras de fotos entre un grupo de estos niños, los cuales fotografían aquello que les rodea en su día a día. Se trata de un taller de fotografía realizado por ellos mismos que finalmente podrán exponer orgullosos.

A su vez la fotógrafa intenta mejorar las condiciones de vida de los niños escolarizándolos en un internado. Finalmente podemos ver cómo algunos niños abandonan la escuela y otros permanecen en ella.

Este documental expresa la dureza del entorno en el que viven, cómo por el hecho de ser hijos de prostitutas se les cierran las puertas a muchas oportunidades como por ejemplo para matricularse en un internado se encuentran con este obstáculo. Son niños excluidos, determinados por ser hijos de quienes son y cuyo futuro es muy difícil de mejorar, siempre serán hijos de prostitutas y probablemente las niñas terminarán ejerciendo este mismo trabajo.

Esto nos permite reflexionar acerca de la suerte que se tiene por el hecho de nacer en un determinado país, en un barrio específico, en una familia concreta… cómo nos condiciona la vida y las oportunidades que ésta nos pueda ofrecer.


Por otra parte observamos el poder del arte, en este caso la fotografía, a partir de la cual los niños encuentran una manera de expresarse, cosa que en principio les parece un entretenimiento, cómo les brinda la ocasión de expresarse y al mismo tiempo de cambiar su  situación.


Planificación sociocultural y CreartEducAcción


       
            Según el profesor Carles Monclús podemos definir un proyecto como un “Documento previo público que comunica cuál es la acción que pretendemos hacer y que sirve de elemento para la evaluación”.

            Cuando queremos poner en marcha un proyecto lo más importante no son los resultados concretos que se van a obtener sino qué es lo que se quiere hacer,  y una vez está claro se realiza un esquema de la planificación para poder llevarlo a cabo. Por otro lado es fundamental que éste sea claro, sencillo y cuanto más original mejor.

A la hora de elaborar un proyecto se pueden seguir diferentes esquemas según convenga, como ejemplo tenemos el siguiente esquema:

1. Título o denominación del proyecto.
2. Datos identificativos
3. Descripción
4. Justificación
5. Destinatarios
6. Objetivos
7. Organización y metodología
8. Cronograma de tareas
9. Actividades y servicios que se plantean.
10.Cronograma / calendario-resumen de las actividades
11.Difusión
12.Recursos
13.Evaluación: modelo e instrumentos




CreartEducAcción es una organización educativa, social y artística, que tiene el propósito de contribuir en la transformación social a través de la educación popular, el arte y las técnicas expresivas.

Esta organización, que nos visitó el martes 4, realiza multitud de proyectos, actividades y talleres para la transformación educativa, personal y social, entre los cuales podemos señalar el proyecto Biblioteca Itinerante y Arte Comunitario, el taller de poesía, la cuentoterapia o la tertulia artistinerante.

          El pasado martes, al llegar a clase y encontrarnos a unos miembros de esta organización, lo primero que hicimos fue ponernos de pie, nos relajamos y comenzamos a pasear por la clase, cruzando miradas con nuestros compañeros de clase, después pudimos tocarnos y abrazarnos y de este modo entrar en contacto con las personas que compartimos aula todas las semanas.

Esta breve experiencia y la posterior explicación nos permitió hacernos una idea de cómo funciona CreartEducAcción, fomentando la participación de las personas y la transformación de la sociedad a través del arte.

domingo, 9 de marzo de 2014

Democracia cultural

Esta entrada dirige la atención hacia la vida cultural como derecho de los ciudadanos o lo que es lo mismo, y tal y como apunta el título, la democratización de la cultura.

Este concepto,  que surge a finales de los años 60 y es tenido en cuenta por la UNESCO en los 70, busca la participación activa de los sujetos en las acciones culturales; es decir, que sean los destinatarios de las mismas los que creen y generen este tipo de actividades utilizándolo, además, como medio de transformación social.
Se pretende, por tanto, el desarrollo individual y colectivo a partir de la creación cultural, un modo de reconstruir la cultura "desde abajo", lo cual también tiene otra vertiente importante: facilita el acceso a la cultura de todos los ciudadanos, evitando desequilibrios y exclusiones.
En este sentido, los municipios son los que más han apostado por la democratización de la cultura y para poder acercanos a una iniciativa que siguiera esta tendencia visitamos Quart Jove en la localidad de Quart de Poblet (Valencia).

Lo primero que expusieron los profesionales que nos recibieron fue que el objetivo principal de esta entidad era "educar a la ciudadanía" y especialmente potenciar en los jóvenes este sentido de pertenecer a una ciudadanía. Con ello lo que se pretende es que participen de los problemas y cuestiones sociales para que formen parte de la solución.
Participar de esta realidad es lo que hace que la sociedad responda y se organice en movimientos asociativos, sirva como ejemplo el episodio que se vivió con el Instituto Luís Vives: la indignación que provocaron los altercados que se produjeron generaron un aumento de la participación social.

Respecto a la metodología empleada fueron muy claros: "Enamorar". Continuaron apuntando a la necesidad de hacer sentir al que acudía a Quart Jove que interesaba como persona para lograr que ello fuera recíproco; a partir de ahí se "construye".
La labor del animador sociocultural en este caso es la de "hacer nada", y para aclarar esta última afirmación siguieron explicando que se trata de "hacer mucho para no hacer nada", o lo que es lo mismo: que sea la persona quién tome las riendas y acabe actuando. Así, lo que se fomenta es que sean los jóvenes quiénes emprendan y realicen sus ideas.
Posteriormente explicaron otras cosas importantes, como por ejemplo que trabajaban en red, estableciendo alianzas con otras entidades que prestan servicios y actividades interesantes para los jóvenes. De hecho, explicaban, la mayor parte de la partida presupuestaría que recibe este recurso se destina a estas entidades aliadas que colaboran con la política de juventud.

De hecho, apuntaron, este trabajo en red es una forma de responder a esta situación de crisis actual pues conseguía abaratar costes y continuar ofreciendo recursos y actividades juveniles. Esto ha derivado en una colaboración de entidades juveniles de localidades próximas que recibe el nombre de xarxajovesnet.

Un último aporte muy interesante fue que Quart Jove lo que trataba era generar espacios de crecimiento personal para que luego los jóvenes siguieran su propio itinerario.

Continuando con el tema de esta entrada, existe una iniciativa latinoamericana que bajo el nombre de "Puntos de Cultura" aglutina diversas reivindicaciones que abogan por la participación cultural de la ciudadanía.

Puntos de Cultura: u... 


¿Pero a qúe exactamente se refieren con Punto de Cultura? "Sería algo así como ese lugar, pequeño o mediano, donde personas diversas construyen algo común, generando una identidad que a su vez, vista desde lo macro se reproduce en otras calles, cuadras, pueblos y ciudades. La cualidad distintiva del hombre y la mujer: la creación de cultura."
   
En 2004 Brasil aprueba esta Ley que establece que un porcentaje del presupuesto anual nacional se destine al fomento y subsidio de esas organizaciones de base que trabajan sobre la cultura. Las mismas reciben, por una cantidad de tiempo determinada, recursos del gobierno federal para potenciar sus trabajos.

La ley brasileña fue bien vista por las redes Articulación Latinoamericana Cultura y Política y Red Latinoamericana de Arte y Transformación Social, que constituyen una plataforma de 65 organizaciones que opera en 11 países de este sector del globo. Así, en 2009 el Parlamento del Mercosur decidió que los países miembros del mismo trabajaran sobre esta legislación, atenta a las particularidades de cada lugar.

viernes, 7 de marzo de 2014

Piezas: voces desde la cárcel

El documental "Piezas, o una parte de mi ser" presenta el testimonio de varios reclusos del centro penitenciario de Picassent; "Piezas" es, en realidad, un vehículo de expresión y de libertad a través del ejercicio de la palabra.

Pensamientos, emociones, anhelos, soledades y necesidades vitales en forma de fragmentos que buscan superar las limitaciones del espacio físico en el que se encuentran. También hay lugar para alegatos que aluden a segundas oportunidades "...que la vida vale la pena", dice uno de los protagonistas.

Además de la necesidad comunicativa la realización del documental es también un modo de formar parte de algo, de recuperar la identidad y la dignidad a pesar de las circunstancias. 

"Piezas" es una propuesta socioeducativa distinta, una alternativa de inclusión e inserción que busca la participación del sujeto en su propio proceso de recuperación y rehabilitación, otorgándole un papel fundamental. Del mismo modo, no se puede obviar el impacto que origina este tipo de acción socioeducativa a quiénes se asoman a esta realidad, pues el mensaje logra llegar con mucha más fuerza a través de las técnicas audiovisuales.

Proyectos de esta índole se han implementado en otros países, es el caso de Argentina con "Puertas Salvajes". Se trata de otra propuesta creativa que, en este caso, emplea la fuerza poética como arma contra la exclusión y la marginación.

Concretamente, se publicó una antología producto de un taller de escritura que diecinueve presos de una cárcel argentina realizaron.

Para finalizar esta entrada, una frase que uno de los internos escribe: "Quiero cambiar mi lenguaje para cambiar el mundo".