martes, 27 de mayo de 2014

Bailando entre la diversidad

La entrada de hoy nos hace mucha ilusión publicarla porque recoge la primera sesión de nuestro proyecto "Bailando entre la diversidad" , en el cual hemos trabajado la creatividad y la capacidad artística de un grupo de personas con diversidad funcional a través del baile y la expresión corporal. 

La primera sesión ha resultado muy satisfactoria y hemos terminado muy contentas con el resultado y la experiencia con el grupo. A continuación, publicamos algunas fotos de este día: 

















        

lunes, 26 de mayo de 2014

Taller de teatro


¿Qué es el teatro del oprimido?

El Teatro del Oprimido es una metodología teatral basada en la práctica del arte escénico como una actividad dedicada a la mejora efectiva de la vida de los grupos sociales menos favorecidos.

Esta técnica incluye, por encima de los artistas, a personas que desean emanciparse y dicen las cosas de manera diferente a como se supone que se tienen que decir.

El Teatro del Oprimido ayuda a los seres humanos a recuperar un lenguaje que ya poseen, es un ensayo para la realidad.





Taller de teatro en la universidad

La experiencia del taller de teatro como actividad en clase, ha sido muy positiva en todos los aspectos. En primer lugar aprendimos y realizamos técnicas de expresión corporal y de teatro, pasamos un rato entretenido con los compañeros y pudimos desahogarnos y olvidarnos un poco del estrés, los exámenes y trabajos.

Ninguna de nosotras había realizado nunca actividades relacionadas con el teatro del oprimido, y este primer contacto nos ha resultado bastante positivo. Además este tipo de actividades son un recurso muy interesante para nuestro futuro trabajo, por lo que valoramos que de vez en cuando las pongamos en práctica en la universidad.

 


viernes, 23 de mayo de 2014

¿Qué es la evaluación?

La evaluación es un término que se puede entender desde diferentes enfoques, desde los cuales adquiere un significado distinto, a continuación abordaremos algunos de ellos:

-        -  Enfoque tecnológico: Parte de unos indicadores objetivos de evaluación prefijados en los objetivos del programa, y la evaluación consiste en comprobar el cumplimiento de los mismos.

“El proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los programas de currículos y enseñanza.” Tyler (1950)

-        -  Enfoque orientado a la decisión: Se trata de un planteamiento teórico en el cual se recogen datos, la evaluación está dirigida a la toma de decisiones en un futuro.
“La evaluación es el proceso de obtener información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán en la toma de decisiones.” Tenbrik (1981)

-      -    Evaluación = valoración: “El proceso por el cual estimamos el mérito o valor de algo que se evalúa.” Scriven (1967)

      Este tipo de evaluación recoge diversas subcorrientes, entre las que encontramos:

·         Evaluación sin referencia a los objetivos (Srciven): para evaluar un programa lo importante no son los objetivos, sino los resultados que está provocando ese programa independientemente de sus objetivos.
·         Evaluación basada en la crítica artística (Eisner): El evaluador realiza una crítica cualitativa y procesual, se analizan prioritariamente los procesos, actuaciones y cualidades emergentes por encima de los productos.
·         Evaluación iluminativa (Parlett-Hamilton): La prioridad de la evaluación es describir e interpretar, conociendo la realidad y el contexto del programa, así como todas las opiniones subjetivas que lo rodean.
·         Estudio de casos: Representa los conflictos entre los participantes del programa. Contribuye a la democratización del conocimiento y a la toma de decisiones.
*    Evaluación respondiente (Stake): su intención es ofrecer una visión completa del programa, utiliza las diferentes interpretaciones de los miembros del programa.
*  Evaluación democrática (Stenhouse, Eliott, McDonald): El propósito de la evaluación es promover el cambio.

Algunos instrumentos y técnicas de evaluación son: las entrevistas, los cuestionarios, la observación, las técnicas de análisis en grupo y las técnicas creativas.





sábado, 17 de mayo de 2014

A propósito de la entrada anterior... los paradigmas

     En clase hemos continuado con el tema de la metodología de la acción social y hemos abordado la cuestión de los paradigmas. Estos pueden ser tomados, más que como teorías, como marcos de referencia en base a los cuales se fundamentan  determinados supuestos  metodológicos; a partir de éstos se procede y se aplican las soluciones que se han decidido poner en práctica.

     En el ámbito de las ciencias sociales los más representativos son los siguientes:
  • Paradigma tecnológico o la animación como tecnología social: Es una perspectiva que toma como base la ciencia y el conocimiento positivo, serán estos preceptos los que determinen la forma de entender la realidad e incidir sobre ésta.  Se valora la racionalidad y eficiencia de los procesos, también en aquellos relacionados con problemáticas sociales. Todo esto enlaza con la idea de que el animador está vinculado a su trabajo por principios de profesionalidad y no por cuestiones éticas o políticas y, además, su labor ha de limitarse a poner en práctica lo que otros teóricos han desarrollado. De todo ello se desprende que es un planteamiento que permite un escaso dinamismo, no contempla adaptar la práctica profesional a los destinatarios o al contexto en el que se realiza. Del mismo modo, toma al animador como un ejecutor de lo ya establecido, sin que sus propios códigos morales y éticos interfieran en su labor. Evidentemente, estamos ante un modelo que por su rigidez y estatismo no permite desarrollar convenientemente la labor de un profesional del ámbito social. Además, consideramos imposible que el animador realice su trabajo sin que sus códigos y valores formen parte de su proceder, ya que por la naturaleza de esta profesión y la diversidad de escenarios, destinatarios y medios con los que ha de trabajar ha de poseer una importante capacidad crítica, empática y analítica que le ayuden a lograr los objetivos socioeducativos propuestos.
  • Paradigma interpretativo o la animación como interacción social: Totalmente opuesto al anterior, en éste se entiende la realidad como producto de la interpretación y, por tanto, no es una cuestión objetiva y única, sino que son son posibles múltiples perspectivas.  Esto conduce a la idea de construcción a partir de la aproximación a la realidad, el conocimiento surge de la experiencia que el sujeto experimenta a partir de la acción y esa misma acción que realiza ya está condicionada por elementos subjetivos y particulares del sujeto. De todo ello se extraerán conclusiones que guiarán la acción a implementar para lograr el desarrollo personal y colectivo. El animador es entendido como “un práctico, un mediador grupal que interpreta situaciones y favorece experiencias”, lo que lo convierte en un profesional que trabaja desde su subjetividad y en continua relación con la subjetividad del resto de implicados. 
  • Paradigma crítico o la animación como proceso político: Coincide con el anterior modelo en la crítica al modelo positivista pero posicionándose de una forma más extrema y criticando que éste ha convertido la ciencia en una ideología socialmente aceptada que lleva a contemplar el mundo de forma superficial. Defiende que la realidad social se crea en la historia y es el resultado de los intereses confrontados de los diversos grupos humanos.El objetivo que ha de perseguir el animador es la emancipación y el empoderamiento de los individuos para lograr la transformación social, mientras que facilita alternativas y muestra realidades; esta tarea está condicionada al sólido compromiso político y social del animador. 

  



         Para concluir esta entrada que, como hemos dicho anteriormente enlaza con la anterior, vamos a presentar un esquema en el que se resume la estructura metódica que todo proceso socioeducativo ha de seguir, sin importar la metodología y el paradigma en el que se base:

 

domingo, 11 de mayo de 2014

Metodología de la Acción Social...




... a partir de las cuestiones planteadas por Ezequiel Ander Egg:

            “Si el conocimiento más que un estado (algo adquirido), es un proceso (algo inacabado) tanto más lo es el método (que como indica el origen de la palabra) es un camino hacia algo”.

            Esta perspectiva nos conduce a la siguiente idea: Un método de acción social nos ofrece una orientación constante para realizar acciones tendentes al logro de unos objetivos, pero no un conjunto de certezas prácticas indiscutibles.

            Todos los planteamientos en torno a esta cuestión son foco de interés de la Educación Social, puesto que los profesionales de este ámbito son, precisamente, agentes que desarrollan su labor en el marco de la acción social.




            La acción social no es un campo cerrado en el que los elementos están totalmente definidos, tampoco hay fórmulas mágicas e indiscutibles que logren el éxito de cada una de las acciones implementadas. La metodología empleada dependerá, finalmente, del tipo de proyecto que vaya a llevarse a cabo.

      En lo que sí guardan relación todas las metodologías es en los criterios a los que atienden para definir la forma en la que incidirán sobre la realidad:

  • Marco de referencia (para qué actuamos).
  • Condicionamientos contextuales.
  • Coherencia y competencia de quien lo aplica, o lo que es lo mismo: experiencias y vivencias. 
  • La reacción de los participantes.
         
   Todos estos aspectos son importantes, no obstante, hay uno que cobra especial relevancia: El marco de referencia, es decir, aquello que nos lleva a plantearnos ¿PARA QUÉ ACTUAMOS? 

            Villasante, entre otros autores, han abordado esta pregunta y las conclusiones derivadas han sido las siguientes:

Línea adaptativa- conservadora: Incide sobre aquellos individuos que tienen problemáticas sociales a través de la mejora de las relaciones que éstos establecen tanto con su entorno más próximo tanto con la sociedad que los rodea. La posible crítica que se puede hacer a este modo de actuación es que no es realmente transformadora y sólo sigue reproduciendo los sistemas de poder existentes.

Línea educativa- reformadora: Es una perspectiva que siguen aquellos profesionales que confían en el cambio social pero sin que ello conlleve el cambio de las estructuras sociales actuales. Se trata, por tanto, de cambios carentes de profundidad. 
El modo en el que estos profesionales trabajan es, por ejemplo, a partir de la educación preventiva y  definiendo perfiles de riesgo con tal de adaptar los recursos sociales.

Línea transformadora: El tercer enfoque es el realmente crítico, puesto que cuestionan todo el sistema social y los entramados que ello genera. Defienden la transformación total de la sociedad y su modo de funcionamiento: no se trata tan sólo de generar buenas políticas sociales, se hace necesario un modelo social más equitativo y justo que no produzca las enormes desigualdades que hoy se producen.

            Estos tres planteamientos, tan diversos entre sí, sostienen la idea de que no existe una única vía de acción social, tampoco un modo único de abordar una misma realidad. Esto es muy interesante, puesto que plantea la necesidad de que el profesional interprete lo que está ocurriendo con el propósito de establecer la mejor forma de interactuar con ello y lograr los objetivos propuestos.

            Se trata, por tanto, de un conjunto de elementos que se conjugan entre sí y  que juegan un papel fundamental en toda acción social: La realidad y el contexto sobre el que se busca incidir, los destinatarios de la acción social y el profesional que implementará el método escogido.
            
             O lo que es lo mismo y nos lleva a recuperar lo que afirmaba Ander Egg: Todo un camino por recorrer.







miércoles, 7 de mayo de 2014

Arte y Activismo... ARTIVISMO

Por “artivismo” podemos entender aquellos movimientos sociales o la acción social que se lleva a cabo por personas o  sectores que consideran que no solo basta con contar la realidad tal cual es, sino que además hay que involucrarse sea en el grado que sea, para poder mejorarla. A partir de entonces, artivismo también empezará a considerarse como el punto de encuentro en donde dichas personas que deciden luchar se reúnen.

El “artivismo” no surge por la intención o deseo de unas cuantas personas, sino del trabajo de una gran cantidad de artivistas. Personas que luchan mediante pequeños movimientos innovadores y experimentales, que en mayor o menor medida acaban afectando y moviendo a distintos grupos, por el deseo y curiosidad que despiertan. La creatividad, el color, el ruido que generan estos movimientos es lo que les hace destacar respecto al resto de luchas sociales, las cuales están caracterizadas por la violencia en la mayor parte de los casos.



Ellos mismos afirman que lo importante es plantearse otra realidad, realizarse preguntas tales como: ¿Por qué no? O ¿Qué pasaría sí...? Imaginar aunque sea por momentos una realidad ficticia en la que les gustaría vivir.

Por último, destacar otro de los aspectos relevantes como es el de la política y su relación con el arte. Por artepolitico, los artivistas entienden cuando una persona hace lo que quiere hacer, buscando uno mismo la forma de hacerlo y conseguir lo que se haya propuesto.

A continuación, os dejamos el enlace de un vídeo a cerca de los aspectos comentados anteriormente, y donde se recogen numerosos relatos a cerca del mismo.

"EncontrArte"

“EncontrArte” es un proyecto realizado por unas compañeras que tras haberlo llevado a cabo en la realidad nos expusieron en clase algunos de los rasgos más relevantes del mismo, así como los aspectos positivos y negativos con los que se encontraron a lo largo del desarrollo del trabajo.

“EncontrArte” se caracteriza por ser un proyecto intergeneracional ya que uno de los objetivos del mismo era el de trabajar con distintas generaciones a la vez. En este caso se escogieron a jóvenes de una clase de segundo de Bachiller Artístico  y a personas de la tercera edad de un Centro de día.

Otro de los objetivos a destacar, es la intención de que los participantes expresaran sus sentimientos mediante técnicas artísticas tales como la escritura y la pintura.

Por ello, se llevaron a cabo tres sesiones:
1ª Sesión: En la primera sesión, se realizaron los primeros contactos entre nuestras compañeras y los destinatarios del proyecto. A su vez, se realizó un taller previo de escritura mediante el cual los participantes fueron ensayando para lo que posteriormente deberían realizar: escribir un pequeño relato o historia acerca de ellos mismos.

2ª Sesión: Posteriormente, y con los relatos de cada persona de los dos grupos realizados, se intercambiaron los mismos, pasando los relatos de los jóvenes a las personas mayores y viceversa.
Una vez que ya estaban todos los relatos intercambiados entre ambos grupos, y cada persona ya había recibido un relato ajeno se comenzó con la expresión artística. De ese relato ajeno que cada persona había recibido, debía realizar una pintura conectando con las emociones que dicho relato les inspiraba o transmitía.

3ª Sesión: En la última sesión, tuvo lugar el encuentro entre ambos grupos, jóvenes y personas mayores, y nuestras compañeras. Cada persona pudo compartir tanto su relato como el dibujo realizado acerca del relato ajeno con la persona que le había tocado intercambiar emociones.

Algunas de las observaciones realizadas por nuestras compañeras, fueron que en la última sesión se creó un ambiente divertido y enriquecedor entre todos los participantes. Y también destacaron que las personas mayores poseen más estereotipos a cerca de los jóvenes que los jóvenes a cerca de las personas mayores.